Elegir una comunidad Criterios para seleccionar comunidades que movilizar por Phil Bartle, PhD traducción de Mª Lourdes Sada Folleto de adiestramiento ¿Cuál es la comunidad idónea para la movilización? Introducción: A veces tendrá que elegir una comunidad, otras veces se la elegirán. Si tiene algún control sobre este tema, este documento le orientará para hacer esta elección. Este texto es tanto para activistas como para directivos de activistas. Variaciones en las oportunidades de selección: Hay varia formas de que le elijan una comunidad. Quizá trabaja para una ONG o proyecto que ya ha preseleccionado qué comunidades van a beneficiarse de sus intervenciones. Quizá forma parte de un proceso de planificación gubernamental (regional, provincial, comarcal) que ya ha decidido qué comunidades se van a servir de él. Un número creciente de grandes proyectos hidráulicos rurales utilizan el SOD (sistema de oferta y demanda). A veces, esto significa que se hace un anuncio público de la disponibilidad de ayudas para construcción de conducciones de agua y alcantarillado si hay comunidades, que satisfagan una lista específica de criterios, que las soliciten. Sólo se enviarán activistas a las comunidades que hayan sido seleccionadas para este tipo de ayuda. Quizá le proporcionen unas normas, como que las comunidades estén cerca de la capital regional, o que tengan un tamaño mínimo, y deba elegir las comunidades según su tamaño o distancia. Estos criterios arbitrarios significan que usted no tiene opción (basándose en los principios de la movilización) para elegir la primera, segunda, tercera, etc. comunidad. Cuando tiene la posibilidad de elegir, hay muchas formas en las que puede hacer esta elección. Quizá usted es el director o coordinador en un área específica (por ejemplo, una provincia) y puede elegir las comunidades de esa zona a las que mandar activistas. O quizá sea activista en un área concreta y puede elegir comunidades dentro de esa zona. En estas condiciones, puede aplicar algunos de los principios de potenciación que se mencionan en varios documentos de este sitio, para elegir qué comunidades, en qué orden, y cuánto tiempo les dedica. Si es usted un activista con estas posibilidades de elección, este documento le orientará para que las haga. Si es usted un director de activistas, le sugerimos que tenga una comunicación plena con sus activistas, como en la gestión participativa, y llegue a acuerdos sobre la elección de comunidades y sobre el momento de las intervenciones. Si es usted un voluntario o un activista independiente, puede usar varios criterios, pero los que se listan y describen aquí pueden serle útiles a la hora de hacer su elección. ¿Por qué debe elegirse una comunidad? Hay dos criterios principales para elegir una comunidad en la que hacer sus intervenciones de movilización. Estos son: (1) necesidad y (2) probabilidad de éxito. Quizá en un mundo ideal, todas las comunidades responderían de la misma forma a la misma intervención, por lo que la elección sería sencilla. Las comunidades más pobres, las que tienen menos capacidad y menos poder, serían las primeras en beneficiarse del trabajo de los activistas. Por desgracia, el mundo no es perfecto. Habrá que dar prioridad a otro criterio de selección. Hay muchas razones por las que una comunidad no debe elegirse para la animación social. Si es poco probable que responda, todos los esfuerzos de movilización están condenados al fracaso. El potencial de éxito es un criterio importante, no sólo necesario. El fracaso puede arruinar la reputación de la intervención. El éxito puede estimular más movilización. Si se hacen esfuerzos para movilizar una comunidad, se malgastan recursos (salario de los activistas, tiempo, energía) si estos esfuerzos conducen al fracaso. En general, podemos apoyarnos en los puntos fuertes, y el éxito fortalece. Factores que afectan al éxito: Cuando se enfrente a la elección de las comunidades a las que enviar activistas, necesitará información sobre esas comunidades. Esta información será muy útil para predecir si los esfuerzos de movilización llevarán al éxito. ¿Hay alguna necesidad perentoria o problema grave en la comunidad? Si lo hay, ¿puede servir como punto de arranque?.Si los miembros de la comunidad están de acuerdo en que hay un problema concreto que les afecta, esto puede ser la base del éxito en una movilización inicial. ¿Ha habido ya algún éxito previo en movilizaciones o automovilizaciones? Note que usamos la palabra «éxito». Una movilización anterior no es ninguna ventaja, e incluso puede ser un inconveniente si los miembros de la comunidad consideran que fue un fracaso. También utilizamos la palabra «automovilización». Si ya ha tenido lugar alguna movilización sin intervención externa, la comunidad tiene una buena cualidad interna que un buen activista debe ser capaz de exteriorizar. ¿Qué actitud tienen las autoridades locales (líderes, funcionarios)? ¿Tienen buena disposición, son comprensivos, están bien informados?. Los líderes políticos y los funcionarios pueden ser un obstáculo para los métodos de potenciación, porque por lo general buscan recursos externos, y no siempre son conscientes del peligro de dependencia que crean. Si están dispuestos a escuchar sus explicaciones sobre los métodos de potenciación, y pueden apreciar los beneficios que a largo plazo conllevan para la comunidad (y para sus aspiraciones políticas) se pueden convertir en aliados (ver Políticos). Su preocupación principal debe ser que no se conviertan en un obstáculo en su trabajo. Sin su aprobación, aunque sea pasiva, la movilización corre el peligro de acabar manipulada o alterada. ¿Cuál es la situación del transporte y las comunicaciones desde y hacia la comunidad? ¿Es posible el acceso a la comunidad durante todo el año? ¿Disponen de carreteras en buen estado con cualquier clima? La lluvia y las inundaciones (en países tropicales) o la nieve (en zonas montañosas o frías) pueden impedir el acceso a una comunidad en ciertas épocas del año. Esto puede perjudicar la movilización. ¿Funcionan los teléfonos durante todo el año? Incluso si la carretera está cortada, los teléfonos pueden ser útiles en la movilización. Si tienen conexión a internet, o incluso sólo correo electrónico, también puede ser muy útil, sobre todo si no hay acceso físico en ciertas épocas del año. ¿Qué organización social hay en la comunidad? ¿Está encaminado a la autoayuda?.Aquí es necesario tener conocimientos de sociología. Usted y sus activista tienen que ser capaces no sólo de efectuar una investigación social, sino también de ver los datos a través de una perspectiva social. (Ver Cultura, documento que explica cómo la naturaleza social de una comunidad trasciende a los individuos que la componen). Ver el módulo sobre Investigación comunitaria. Los datos que reúnen y comunican los activistas tienen que estar organizados y archivados en un Sistema informativo de gestión (SIG) que permita encontrarlos fácil y rápidamente cuando sean necesarios. La información tiene que llevarle a decidir qué comunidad tiene más probabilidades de responder positivamente a la movilización. Es vital la forma en la que sus activistas llevan los registros, y efectúan los estudios de base y más avanzados, y la forma en que usted les orienta para hacerlo. ¿Hay líderes potenciales que puedan llevar a cabo los procesos de movilización y potenciación? ¿Es posible encontrarlos?.¿Se les puede dar el adiestramiento necesario? ¿Estarán dispuestos a cooperar en el proceso de potenciación? ¿Qué tamaño tiene la comunidad? ¿Es demasiado pequeña para asumir actividades de autoayuda?.¿Es demasiado grande para poder organizarse? ¿Existen conflictos en la comunidad? ¿Cuál es el grado de desunión?.¿Hay buenas perspectivas de conseguir una unidad que agrupe a las diferentes facciones? ¿Hay violencia en la comunidad? ¿Hay peleas callejeras entre bandas? ¿Hay tolerancia étnica (o de lenguas, o religiones)? Aunque la desunión es un hecho vital, ¿hay posibilidades de reducirla durante el proceso de movilización?.¿Es la comunidad receptiva a la organización de la unidad? Para contestar a todo esto necesitará un análisis social. Todas estas preguntas están relacionadas con las condiciones de una comunidad, y sus respuestas pueden conducirle a una mejor predicción del éxito o fracaso de los esfuerzos de movilización. Si una comunidad está mejor predispuesta a movilizarse y a hacerse autosuficiente, será una buena candidata a ser elegida para su programa de movilización. Conclusión: Hay dos criterios principales en los que debe basarse para seleccionar la comunidad en la que va a iniciar un proceso de movilización: necesidad (las más pobres primero) y la probabilidad de éxito. Si es usted responsable de varias comunidades, todas ellas cumplirán estos criterios en alguna medida. Si tiene que elegir entre varias comunidades (por ejemplo, en un área geográfica concreta), tendrá que seleccionar las que tienen más necesidad de fortalecerse, pero también más posibilidades de responder positivamente a la intervención potenciadora. --» «-- Cavar una zanja: Arriba Introducción Variaciones ¿Por qué? Factores Conclusión Pie de página Si copia cualquier parte de este sitio en otro sitio web, por favor, ponga un enlace a él: http://www.scn.org/mpfc/ A la página de palabras clave. A los módulos de adiestramiento. Eje de este módulo. Pie de página Actualización: 29 de mayo de 2003