Descripción del ciclo de movilizaciones Explicaciones paso a paso por Phil Bartle, PhD, traducción de Mª Lourdes Sada, Documento de adiestramiento y referencia Resumen: Este documento repasa las etapas del ciclo de movilización y explica brevemente cada una. Debe leerse conjuntamente con el folleto de taller de una página «El ciclo de movilización». Puede encontrar ilustraciones sobre este ciclo en Ilustraciones sobre el ciclo de movilizaciones. Introducción: El ciclo de movilización se llama a veces «ciclo de promoción de la participación comunitaria», o «ciclo de resolución de problemas», o «ciclo de desarrollo comunitario», o «ciclo de animación social». Es una serie de intervenciones (que llevan a cabo uno o más activistas), diseñada para incrementar el compromiso de una comunidad en las decisiones que afectan a su propio desarrollo. Se denomina «ciclo» porque se repite, partiendo cada vez de los éxitos, de los errores y de las lecciones que se han aprendido. El ciclo: Es una serie de intervenciones en un orden lógico y progresivo; Lo lleva a cabo un activista (o varios) legitimados, autorizados y reconocidos. Utiliza la acción elegida por la comunidad como un medio para su fortalecimiento, no como un fin en sí mismo. Requiere que el (los) activista(s) esté(n) informado(s) y sensibilizado(s) sobre las características de la comunidad; Lo puede implementar un ministerio central o delegación, o bien una organización no gubernamental. En su origen, no es «populista», «basado en la comunidad» o «de base», pero aspira al fortalecimiento «populista», «basado en la comunidad» o «de base» como meta, y Promueve (estimula, aboga por, adiestra en los conocimientos necesarios para, y apoya) la participación comunitaria en el control y la toma de decisiones de todas las acciones que afectan al conjunto de la comunidad. Los pasos principales: Están enlazados entre si y con el conjunto del ciclo de forma lógica. Todos son necesarios (la ausencia de cualquiera de ellos debilita seriamente su impacto) y Se inician en el orden que se especifica a continuación, aunque puede darse alguna coincidencia en el tiempo o continuación. La participación de todos los miembros de la comunidad destinataria (sin hacer diferencias por características físicas o sociales) es esencial tanto para la reducción de la pobreza como para el fortalecimiento de la comunidad. En el PDC (Programa de Desarrollo Comunitario), «participación» significa específicamente que toda la comunidad (y no sólo algunas de sus facciones) participan en el control y la toma de decisiones. La toma de estas decisiones clave y el ejercicio del control incluyen la toma de conciencia de la situación (necesidades y potencial), la determinación de los problemas prioritarios (y el establecimiento de metas y objetivos que los solucionen), la planificación de las acciones (planes de acción comunitarios, diseño de proyectos), su implementación y supervisión, y la evaluación de sus resultados. La comunidad al completo asume la responsabilidad (sin dejarsela a una parte ajena a la comunidad). Se alientan las contribuciones de recursos (donaciones, trabajo comunal, suministros) el diálogo y las consultas con agencias externas, aunque la «participación», en la estrategia del PDC, es mucho más extensa y tiene mayores implicaciones que «contribución» o «consulta». Concienciación y autorización: Los activistas comunitarios deben ser reconocidos por la autoridad y obtener un estatus legal si no quieren arriesgarse a ser arrestados como agitadores sediciosos, y hostigados por la policía y otros grupos preocupados por el mantenimiento de la ley y el orden. Además, las autoridades son las más interesadas en mantener la vía del «suministro» y temen la de la «capacitación», pues funcionarios, oficiales, políticos, líderes modernos y tradicionales y expertos técnicos ven los beneficios inmediatos del suministro, del que obtienen influencia, popularidad, votos, promociones y ascensos en sus carreras. La sensibilización no es sólo una formalidad, sino que debe ser planificada y ejecutada con cuidado. En la estrategia de sensibilización debe integrase la neutralización de rumores y falsas expectativas. Concienciación: Antes de estimular a la comunidad a actuar (y consecuentemente, a aprender y fortalecerse) el activista debe conseguir que los miembros de la comunidad sean conscientes de las realidades específicas. Durante esta etapa, es importante evitar que se formen falsas expectativas, y contrarrestar activamente las inevitables suposiciones y rumores sobre el tipo de ayuda que pueden esperar. Es importante que sean conscientes de que: * si permanecen pasivos y expectantes de las ayudas del gobierno o exteriores, entonces seguirán bajo el peso de la pobreza y la debilidad, * ninguna comunidad es completamente pobre, si hay seres humanos, tiene que haber recursos y potenciales, incluyendo el trabajo, la creatividad, la vida, los deseos, la capacidad de supervivencia y otros atributos, * será más fácil que otra gente se apunte a ayudar si ven que ya hay gente haciéndolo, y * el activista (y su agencia o departamento) no aporta recursos (fondos, materiales de construcción. ) sino que está ahí para guiar y ayudar al adiestramiento de los miembros de la comunidad. Organización de la unidad: Ninguna comunidad está unificada: hay cismas y facciones en todas ellas. El grado varía. Cuando hay una gran disparidad social, es más difícil llegar a un consenso comunitario sobre el problema prioritario, y por consiguiente, sobre el objetivo principal. La consecución de la unidad es un precedente necesario para la mayoría de las movilizaciones comunitarias, y continúa siendolo a lo largo de todo el ciclo. Ver «Organización de la unidad». Adiestramiento de activistas: Los pocos activistas disponibles no pueden alcanzar todas las comunidades que necesitan una intervención que les fortalezca y les haga autosuficientes. En el caso de CMP Uganda, había diez activistas del concejo local en cada comarca, voluntarios no remunerados, originalmente miembros del Movimiento de Resistencia, que fueron reclutados para informar sobre la forma de democracia participativa de Museveni. Les ofrecimos adiestramiento y algunos incentivos, como camisetas y bicicletas gratuitas, y ellos extendieron los esfuerzos movilizadores de los ODC y ADC (oficiales y asistentes de desarrollo comunitario). La escasez de activistas bien preparados para estimular la autoayuda es uno de los factores más importantes en la creación y expansión de este sitio web y de los módulos de adiestramiento para el desarrollo que contiene. Muchos de ellos son directrices para escribir material de adiestramiento en lenguas locales, y adaptado a las diversas condiciones locales. El núcleo de este material es «Adiestramiento para fortalecer» (Training for Strength, en inglés), un programa de adiestramiento para la gestión comunitaria, y los tres manuales (handbooks, en inglés) para activistas, sobre (1) movilización, (2) generación de ingresos, y (3) supervisión (monitoring, en inglés). Puesto que el principio esencial en el proceso de potenciación es la movilización y el adiestramiento para la gestión, y no la financiación parcial de los proyectos comunitarios, este material de adiestramiento es fundamental en este proceso. Adiestramiento para la gestión: Uno de los elementos del programa de gestión comunitaria que lo distingue de la animación ortodoxa o las intervenciones de desarrollo comunitario es la adición del adiestramiento para la gestión. No es suficiente permitir o incluso estimular la participación de una comunidad de bajos ingresos en las acciones y toma de decisiones democráticas sobre su desarrollo, también es necesario que esa comunidad tenga la capacidad de participar. El adiestramiento para la gestión está pensado para incrementar esta capacidad. Como método de desarrollo de la capacidad, el adiestramiento para la gestión va más allá del adiestramiento tradicional, que hace hincapié solamente en la transferencia de conocimientos. Desarrollado en los años cincuenta para los ejecutivos de las grandes corporaciones, el adiestramiento para la gestión incluye cierta transmisión de conocimientos, pero también toma de conciencia, transferencia de la información, estímulo y reestructuración (organizar para la toma de decisiones y organizar para la acción efectiva). A nuestros participantes les gusta decir «no es sólo adiestramiento sobre potenciación, movilización y organización, este adiestramiento es potenciación, movilización y organización». Toma de conciencia participativa: Aunque el activista debe informarse primero de los recursos, potenciales, obstáculos y necesidades de la comunidad, la estrategia del ciclo de movilización requiere que el conjunto de la comunidad tome conciencia de todo esto. No es necesario hacerlo todo de una vez, y la propia ejecutiva comunitaria puede encargarse de ello más adelante, cuando esté formada y organizada. Todos los planes y acciones futuras de la intervención deben hacerse basándose en la realidad observada, no en las conjeturas o los intereses específicos de ciertas facciones dentro de la comunidad. Las necesidades y potenciales deben ser reconocidos por toda la comunidad. Definición de prioridades, problemas y objetivos: Cuando toda la comunidad esté lo suficientemente unificada y todas las facciones estén implicadas, incluidas las mujeres, discapacitados y otras personas que habitualmente no disfrutan de una participación total en las decisiones comunitarias, es el momento de poner la comunidad en acción. Esto se consigue obteniendo un consenso sobre el problema prioritario, e invirtiendolo para identificar el objetivo preferente. Una de las herramientas que se deben utilizar es la técnica de «tormenta de ideas». Plan de acción comunitario (PAC): La comunidad debe ponerse de acuerdo en lo que quiere lograr dentro del periodo de tiempo próximo, un año, cinco años (normalmente el mismo periodo que el de los planes regionales). (PAC).El plan también puede incluir uno o varios proyectos comunitarios. Organización del CIC, comité ejecutivo: Puesto que los detalles de un diseño de proyecto no pueden obtenerse de una reunión pública con cientos de asistentes, en la práctica es necesario que la comunidad constituya una ejecutiva (comité de proyecto, comité de desarrollo, CIC o comité de implementación comunitario). Este comité ejecutivo debe ser elegido por consenso si una votación contribuye al partidismo y el cisma: aquí el activista debe ser muy consciente y estar sensibilizado de las prácticas y valores de la comunidad. El activista entonces precisa adiestrar al comité en planificación, gestión y liderazgo participativos, para salvaguardar su transparencia (evitar el secretismo) para con el conjunto de la comunidad. El CIC tendrá que revisar el plan de acción, añadir los detalles necesarios y preparar un diseño de proyecto para que la comunidad lo apruebe (otra vez, utilizando métodos participativos alentados por el activista). En este punto es necesario incidir en la estrategia de gestión comunitaria (elemento B) e integrarla en este ciclo de movilización. Diseño de proyectos comunitarios: La clave del adiestramiento para la gestión son las preguntas y respuestas de las «cuatro cuestiones clave»: (1) ¿Qué queremos? (2) ¿Qué tenemos? (3) ¿Cómo podemos usar lo que tenemos para conseguir lo que queremos? y (4) ¿Qué pasará cuando lo hagamos? Las respuestas, ampliadas al detalle, se convertirán en el diseño del proyecto. En nuestra metodología, estas respuestas y el diseño del proyecto comunitario son participativas, con la orientación del activista, que actúa como instructor(es el que hace las preguntas), y generalmente, con los participantes como grupo (que son los que dan las respuestas). Un «proyecto» es la acción (o conjunto de acciones) decididas por la comunidad (como grupo, estimulados por el activista). El formato del diseño del proyecto es algo así: averiguar cuál es el problema, definir el objetivo como solución del problema, depurar la meta hasta una serie finita de objetivos (SMART), identificar recursos y obstáculos, elegir la estrategia más efectiva, decidir la organización (estructura, quién hace qué, presupuesto, agenda) y decidir la supervisión, informes y evaluación. Negociación: En este tema, el activista tiene que actuar con cuidado. Por un lado, existe una confianza exagerada en los recursos externos; por el otro, la necesidad real de recursos suplementarios para la comunidad (y a cuáles tendrá derecho, por ejemplo, subvenciones de las rentas públicas de los gobiernos central o regional). Cuando se utiliza un diseño de proyecto como propuesta, o la ejecutiva comunitaria escribe una propuesta adecuada, se convierten en instrumentos de negociación entre la comunidad y las autoridades externas, así como en fuentes portenciales de recursos. Incluso si no está buscando recursos externos, la comunidad necesita asegurarse de que sus planes son coherentes con los planes generales de su entorno geográfico, las comunidades vecinas, la región o distrito en el que está situada, cualquier plan o prioridad nacional. Las discusiones negociadoras tienen que incluir estos tópicos. Todos los interesados en el proyecto comunitario tienen que implicarse en la negociación. Tanto si la comunidad busca recursos externos, aprobación, o ambas cosas, el diseño del proyecto y la propuesta son los instrumentos para negociar. Preparación del contrato y negociación: El contrato es un instrumento opcional, que recomendamos. El activista puede ayudar y orientar a la ejecutiva comunitaria en la elaboración de un contrato, basado en el diseño del proyecto. Su redacción debe ser simple y corta, y se puede incorporar una copia de la propuesta o el diseño del proyecto como apéndice. Los firmantes del contrato deben representar a todos los interesados, y esta fase puede fusionarse con la de negociación que se explica arriba. Las negociaciones deben asegurar la transparencia pública del proyecto propuesto, que todos los afectados (interesados) entienden perfectamente las intenciones y acciones del proyecto comunitario. También confirma la legitimidad de la toma de responsabilidad de la comunidad en el proyecto. Firma del contrato: Entre los firmantes debe haber representantes de todos los interesados (ejecutiva comunitaria, oficiales de distrito, líderes locales, oficiales de las agencias, activistas).La reunión para la firma del contrato puede ser la oportunidad de que todos ellos se conozcan cara a cara al mismo tiempo. También es una oportunidad que tiene el activista para mantener la implicación de la comunidad en su propio proyecto (compromiso cívico, participación comunitaria) como característica principal de desarrollo. Si es seguro que todos los firmantes están previamente de acuerdo con los términos del contrato, entonces la firma puede ser una ceremonia, incluída en la celebración pública posterior. Los firmantes agradecerán el poder hacerlo en una habitación interior, como una clase de la escuela. Hacerlo parte de una ceremonia pública incrementa su legitimidad, y aumenta la toma de conciencia pública sobre la metodología del fortalecimiento comunitario. Pago del primer plazo: Si la propuesta y el contrato estaban encaminados a obtener financiación para el proyecto comunitario (y recordamos la advertencia sobre la dependencia), el pago del primer plazo puede utilizarse como oportunidad para una celebración pública (que puede coincidir con la firma del contrato). Ésta es una ocasión para señalar la importancia del proyecto y de la participación de la comunidad en su diseño. Cantos, danzas, música y teatro, ejecutados por grupos culturales locales, escolares o voluntarios, dan la oportunidad de reforzar el orgullo y la lealtad a la comunidad y a su tradición cultural. Se puede invitar a la prensa, de forma que el evento se mencione en la radio, periódicos locales e incluso en la televisión nacional. La razón de toda esta celebración es que intensifica la transparencia, da publicidad al proyecto y al tema de la participación y el fortalecimiento comunitarios. Comienzo de la implementación: En este punto, la comunidad y sus líderes, así como los políticos y los periodistas, estarán más interesados en las acciones y los resultados (la construcción de las alcantarillas, el suministro de agua, hospital o escuela), y hay que recordarles y hacer hincapié en que supervisión e información tienen que estar presentes en la acción. En este punto es donde el entusiasmo de la comunidad puede declinar o desaparecer, si la actuación (especialmente sus finanzas) no es transparente y completamente clara para todos los miembros de la comunidad. Aunque la meta de la comunidad es la finalización de la prestación, la meta de la estrategia del activista es incrementar la fortaleza y la capacidad de la comunidad, de forma que se enfatiza la supervisión e información (verbal y escrita). También es aquí donde la comunidad toma conciencia de la necesidad del aprendizaje de materias relacionadas con la actuación (contabilidad y finanzas, redacción de informes, aprendizaje técnico) y donde, de nuevo, el elemento B de la estrategia se ha de integrar en este ciclo de movilización. Supervisión e informes: Aunque la supervisión y los informes se centran en el análisis de la acción para hacer los ajustes necesarios y evitar desviarse de la trayectoria, se puede complementar con una valoración y evaluación más profunda. Esto incluye la valoración del impacto de la acción, y un juicio de valor sobre cómo se ha llevado a cabo, cómo se debería haber llevado a cabo o que se tendría que haber planificado en su lugar. Esto, a su vez, abre la puerta a la repetición del ciclo, porque sirve al mismo propósito que el análisis de la situación inicial y la evaluación comunitaria. Pagos de los plazos subsiguientes: El pago de los fondos externos a la ejecutiva comunitaria será periódico, y dependiente de la conclusión del trabajo de cada fase. Aunque no hubo necesidad de ponerlo en práctica (nos referimos a CMP Uganda), es una forma de compromiso, de manera que si el trabajo o los informes se suspenden, también se suspenden los pagos. Continuación del trabajo hasta su conclusión: Mientras se realizan los trabajos, el activista tiene la responsabilidad de asegurar que se lleva a cabo la supervisión (especialmente por parte de los miembros de la comunidad, además de los otros interesados). La transparencia, sobre todo en lo que respecta a las cantidades y destino de los pagos, es imprescindible para mantener el interés y la confianza de la comunidad en su propia ejecutiva. Los pagos subsiguientes de fondos externos suministrados por las agencias deben depender de la responsabilidad (informativa y financiera)y de la preservación de la transparencia, honestidad, fiabilidad e integridad de los encargados de la gestión del proyecto ante la comunidad. Ceremonia de conclusión oficial: Aunque ceremonias y celebraciones son fiestas especials para la mayoría de la gente, representan mucho trabajo para el activista. Al igual que en la entrega del primer cheque (arriba), la ceremonia de conclusión es una oportunidad para difundir un evento público, para concienciar sobre el fortalecimiento comunitario y para confirmar la legitimidad y conveniencia de la promoción de la participación comunitaria y la potenciación de las comunidades de bajos ingresos. La ceremonia de conclusión, con prensa y espectáculos culturales, es también una oportunidad para recordar a los miembros de la comunidad que necesitan evaluar el proyecto ya acabado, y determinar cual será su próxima prioridad, comenzando de nuevo el ciclo de movilización. Repetición del ciclo: Esto no es una acción puntual. Es un proceso de cambio social (desarrollo) y debe ser sostenido. Aunque la comunidad será más fuerte que antes de implementar este primer ciclo, hay que comenzar de nuevo. Además, el activista tiene que adiestrar un sucesor en previsión de un eventual traslado, y los grupos de cooperantes tienen que identificar cooperantes internos (que no vayan a utilizar las técnicas de movilización para su beneficio personal a expensas del fortalecimiento comunitario) dentro de la comunidad, que sean capaces de sostener el estímulo y las intervenciones después de que la agencia o el ministerio del cooperante lo traslade. Cada paso del ciclo de movilización esta relacionado con los anteriores y posteriores, y con el conjunto del ciclo. Los pasos tienen un orden lógico y práctico. Cada vez que se repite el ciclo, se hace basandose en las valoraciones efectuadas en el ciclo previo, y se construye sobre los resultados del fortalecimiento que ya se han producido. Otras intervenciones para el desarrollo de la capacidad: Las intervenciones siguientes también son parte de la estrategia de movilización, pero pueden insertarse en varios puntos dentro del ciclo. El activista puede determinar cuándo, siempre que sea consciente y esté informado de las condiciones cambiantes de la comunidad. Las metas de la movilización para el desarrollo de una comunidad pueden variar de un país a otro. En cualquier caso, hay una serie de elementos comunes, como la erradicación de la pobreza, buen gobierno, cambio en la organización social (desarrollo), incremento de la capacidad comunitaria, potenciación de la gente pobre o marginada y equilibrio entre los sexos. Valoración y análisis de las organizaciones locales existentes (consejos de ancianos u otros, grupos de mujeres, grupos de crédito rotativo, movimientos populares, asociaciones de gente con intereses comunes, como discapacitados u otros grupos vulnerables) antes, durante y después de cada uno de los ciclos. Progreso de las organizaciones locales (consolidación de su representación y participación en los asuntos comunitarios), promoviendo la participación igualitaria, asistiendo en el estatus legal de las organizaciones comunitarias. Defensa de las relaciones funcionales y de cooperación entre las diferentes organizaciones: promoción de oportunidades para la coordinación y puesta en común de los recursos locales (humanos, financieros, suministros, tierras). Generación de empleo y de ingresos, enfatizando adiestramiento, crédito y mercadotecnia. Aumento de la calidad de la vivienda y la infraestructura. Actividades medioambientales (como la promoción de sistemas de manipulación de desechos basados en la comunidad que protejan los recursos naturales) y Gestión y mitigación participativas de los desastres (campos de refugiados, realojamiento, rehabilitación). --» «-- Sensibilización y autorización Sesiones con líderes locales y oficiales gubernamentales Concienciación Reuniones públicas con miembros de las comunidades destinatarias Organización de la unidad Agrupar a las diferentes facciones de la comunidad Adiestramiento de activistas Organización de los trabajadores comunitarios Enseñanzas de gestión Instrucción de los líderes comunitarios y activistas (por ejemplo, para preparar y escribir diseños de proyectos efectivos) Valoración participativa Identificación de los problemas prioritarios (y por tanto, de las metas más urgentes como objetivos) Plan de acción comunitario (PAC) Consistente con los planes de distrito y las prioridades comunitarias Diseño de proyectos comunitarios Presentados como propuestas, a nuestra demanda, por las comunidades destinatarias Negociación Discusión de las propuestas hasta que cumplan las expectativas de todos Preparación y negociación de contratos ( Opcional: Si el diseño del proyecto se utiliza como propuesta para recabar fondos externos) Los contratos comunitarios deben reflejar los diseños de los proyectos Firma de contratos La ejecutiva comunitaria, oficiales de distrito, líderes locales, activistas, cooperantes Pago de la primera cuota Reunión pública en la comunidad, primer plano Inicio de la implementación Comienza el trabajo de los miembros de la comunidad en el proyecto comunitario Supervisión e informes Requisito necesario para el pago de cuotas subsecuentes Pago de las siguientes cuotas Dependiendo de la acción y los informes Continuación del trabajo hasta su conclusión Implementación, supervisión, informes, pagos Ceremonia de la conclusión oficial Invitación al diseño de más proyectos comunitarios (un proceso no circunscrito a un final) Si copia cualquier parte de este sitio en otro sitio web, por favor, ponga un enlace a él: www.scn.org/mpfc/. A la página de palabras clave. A los módulos de adiestramiento. Eje de este módulo. Pie de página Actualización: 25 de junio de 2003